Japón en 1956:
-
Japón estaba en pleno proceso de reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial.
-
En 1956, el gobierno japonés publicó un informe diciendo que “la posguerra ha terminado”, marcando un nuevo rumbo económico y social.
-
El entretenimiento popular incluía cine, teatro kabuki, y especialmente los manga, que ya eran leídos por grandes audiencias.
¿Otakus?
Aunque la palabra otaku (おたく) no se usaba aún con el significado moderno, ya existían aficionados intensos a ciertas formas de cultura:
1. Manga:
-
Osamu Tezuka, considerado el "padre del manga", ya era popular.
-
Obras como "Jungle Taitei" (Kimba el León Blanco) y "Astro Boy" empezaban a salir.
-
Existían fans muy apasionados por estas historias, aunque todavía no se organizaban como comunidad otaku.
2. Anime:
-
En 1956 aún no existía el anime televisivo como tal.
-
El primer anime para televisión llegaría en 1963 con Astro Boy (también de Tezuka).
-
Pero sí existían cortos animados en cine, de producción limitada, algunos incluso patrocinados por empresas.
3. Ciencia ficción y tokusatsu:
-
Empezaban a aparecer películas como Godzilla (1954), que ya tenían un fandom fuerte.
-
Fans de efectos especiales, monstruos gigantes (kaiju) y ciencia ficción sentaron las bases de lo que luego serían los intereses otaku.
Término “otaku”
-
El uso de otaku para referirse a un fan obsesivo apareció en los años 80, especialmente después del caso de Tsutomu Miyazaki, que provocó una imagen negativa del otaku.
-
Antes de eso, en los 70, había círculos de fans conocidos como "maniacs" (マニア), una especie de pre-otakus.
No hay comentarios:
Publicar un comentario