1. Teatro Kabuki y Noh
-
Origen: Siglos XVII (Kabuki) y XIV (Noh).
-
Relación con el cosplay:
-
Uso de vestuarios elaborados y maquillaje teatral para representar personajes históricos, sobrenaturales o míticos.
-
Interpretación de roles ajenos al intérprete, incluyendo travestismo (onnagata: hombres que interpretan mujeres).
-
-
Importancia: Aunque no eran fanáticos disfrazándose, el concepto de "encarnar un personaje a través del traje" es compartido con el cosplay.
2. Festivales tradicionales (Matsuri)
-
Contexto: Durante festivales en todo Japón, la gente se viste con yukata, máscaras de demonios, samuráis, tengu, etc.
-
Relación con el cosplay:
-
Participantes se disfrazaban para representar figuras legendarias, espirituales o folklóricas.
-
Era una forma colectiva de “vivir otro personaje” temporalmente, aunque con motivación religiosa o cultural.
-
3. Actores de cine de época ("jidaigeki")
-
Ejemplo: Películas de samuráis como las de Akira Kurosawa.
-
Relación con el cosplay:
-
Los actores se caracterizaban como guerreros, ronin o ninjas con trajes detallados.
-
Algunos niños y jóvenes imitaban a sus héroes favoritos en juegos o fotos.
-
4. Niños disfrazados como héroes nacionales o personajes ficticios
-
Aunque el merchandising era limitado en 1955, algunos niños se disfrazaban de Ultraman, Astroboy (a partir de 1952), o personajes de películas japonesas y extranjeras.
-
A menudo eran disfraces improvisados o hechos por los padres.
5. Retratos fotográficos con vestimenta de época
-
En estudios fotográficos tradicionales, era común ofrecer vestimenta samurái, geisha o emperador para posar, algo que sigue vigente hoy.
-
Es una forma “formal” y turística de lo que el cosplay haría más lúdico años después.
No hay comentarios:
Publicar un comentario