viernes, 5 de septiembre de 2025

Otakus en 1956

 

Japón en 1956:

  • Japón estaba en pleno proceso de reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial.

  • En 1956, el gobierno japonés publicó un informe diciendo que “la posguerra ha terminado”, marcando un nuevo rumbo económico y social.

  • El entretenimiento popular incluía cine, teatro kabuki, y especialmente los manga, que ya eran leídos por grandes audiencias.

¿Otakus?

Aunque la palabra otaku (おたく) no se usaba aún con el significado moderno, ya existían aficionados intensos a ciertas formas de cultura:

1. Manga:

  • Osamu Tezuka, considerado el "padre del manga", ya era popular.

  • Obras como "Jungle Taitei" (Kimba el León Blanco) y "Astro Boy" empezaban a salir.

  • Existían fans muy apasionados por estas historias, aunque todavía no se organizaban como comunidad otaku.

2. Anime:

  • En 1956 aún no existía el anime televisivo como tal.

  • El primer anime para televisión llegaría en 1963 con Astro Boy (también de Tezuka).

  • Pero sí existían cortos animados en cine, de producción limitada, algunos incluso patrocinados por empresas.

3. Ciencia ficción y tokusatsu:

  • Empezaban a aparecer películas como Godzilla (1954), que ya tenían un fandom fuerte.

  • Fans de efectos especiales, monstruos gigantes (kaiju) y ciencia ficción sentaron las bases de lo que luego serían los intereses otaku.

Término “otaku”

  • El uso de otaku para referirse a un fan obsesivo apareció en los años 80, especialmente después del caso de Tsutomu Miyazaki, que provocó una imagen negativa del otaku.

  • Antes de eso, en los 70, había círculos de fans conocidos como "maniacs" (マニア), una especie de pre-otakus.

martes, 26 de agosto de 2025

Sakura Kinomoto Figura

La pequeña gran sakura card captor y kero chan

 

Seiyuus en 1955

 Aunque en 1955 no surgieron aún los seiyūs (voces de anime) como los conocemos hoy, ese año marcó el comienzo de un hito muy importante: fue cuando empezó la transmisión de doblajes en televisión japonesa. Aquí te lo explico con detalles claros:

  • El primer programa animado doblado transmitido en Japón fue "Superman", el 9 de octubre de 1955, en la cadena KRT (hoy TBS). Este doblaje se realizó en vivo, sin grabación previa.

  • Al año siguiente, en 1956, se emitió el primer doblaje de una serie no animada, “Cowboy G-Men”, también doblada en vivo.

Esto marca la fase inicial de lo que luego se denominó la “voz” como profesión.

En esa época, no existía aun una industria consolidada de voice acting para anime, ni roles característicos como los actuales. Los artistas que participaban en estas primeras transmisiones eran actores de radio, teatro o doblaje de películas extranjeras, sin una etiqueta como “seiyū”.

  • Hisashi Katsuta (1927–2020): Inició su carrera en radio en 1948 y trabajó como seiyū en doblajes desde mediados de los 50. Luego sería famoso por dar voz a personajes clásicos como Dr. Ochanomizu en Astro Boy (1963). 

  • Yonehiko Kitagawa (nacido en 1931): Comenzó su carrera como voz desde 1951, principalmente en doblaje, y luego trabajó en muchos animes desde los años 60 en adelante.

  • Toshiya Ueda (1933–2022): Activo como seiyū desde los años 50, aunque su trabajo más reconocible llegó mucho después.

  • Durante los años 50, el término “seiyū” aún no se consolidaba. Solo se empezó a popularizar en la década de 1970, impulsado por series como Space Battleship Yamato

  • La primera gran “era del seiyū” llegó en los años 70, cuando comenzaron a tener presencia mediática, lanzarse en conciertos, y ser seguidos como ídolos. 


jueves, 21 de agosto de 2025

Cosplay en 1955

 1. Teatro Kabuki y Noh

  • Origen: Siglos XVII (Kabuki) y XIV (Noh).

  • Relación con el cosplay:

    • Uso de vestuarios elaborados y maquillaje teatral para representar personajes históricos, sobrenaturales o míticos.

    • Interpretación de roles ajenos al intérprete, incluyendo travestismo (onnagata: hombres que interpretan mujeres).

  • Importancia: Aunque no eran fanáticos disfrazándose, el concepto de "encarnar un personaje a través del traje" es compartido con el cosplay.

 2. Festivales tradicionales (Matsuri)

  • Contexto: Durante festivales en todo Japón, la gente se viste con yukata, máscaras de demonios, samuráis, tengu, etc.

  • Relación con el cosplay:

    • Participantes se disfrazaban para representar figuras legendarias, espirituales o folklóricas.

    • Era una forma colectiva de “vivir otro personaje” temporalmente, aunque con motivación religiosa o cultural.

3. Actores de cine de época ("jidaigeki")

  • Ejemplo: Películas de samuráis como las de Akira Kurosawa.

  • Relación con el cosplay:

    • Los actores se caracterizaban como guerreros, ronin o ninjas con trajes detallados.

    • Algunos niños y jóvenes imitaban a sus héroes favoritos en juegos o fotos.

4. Niños disfrazados como héroes nacionales o personajes ficticios

  • Aunque el merchandising era limitado en 1955, algunos niños se disfrazaban de Ultraman, Astroboy (a partir de 1952), o personajes de películas japonesas y extranjeras.

  • A menudo eran disfraces improvisados o hechos por los padres.

5. Retratos fotográficos con vestimenta de época

  • En estudios fotográficos tradicionales, era común ofrecer vestimenta samurái, geisha o emperador para posar, algo que sigue vigente hoy.

  • Es una forma “formal” y turística de lo que el cosplay haría más lúdico años después.

Hanayo Koizumi Love Live Figura



 

lunes, 18 de agosto de 2025

Comiquet 2025

 Este fin de semana fue la comiquet famoso evento del manga doujinshi en el Tokyo Big Sight, unas 250.000 personas asistieron a este evento que le da vida a la comunidad otaku y que vimos es varias series autoreferentes como Genshiken o Comic Party por nombrar algunas.

Mucho doujinshi y mucho Cosplay como es habitual demostrando que este mundo sigue muy vivo aun.

estas imagenes me hacen pensar que estamos de regreso al año 2006, ese año en que todo parecia posible para los otakus del mundo. 

viernes, 8 de agosto de 2025

Otakus en 1955

 

📅 ¿Existían los otakus en 1955?

❌ No, no como subcultura definida.

  • El término “otaku” (オタク) no se usaba en 1955 para describir a fans.

  • La palabra "otaku" como sinónimo de fan obsesivo surgió más tarde, en los años 70 y 80, y se volvió popular (y polémica) en los años 80, especialmente después del caso del "asesino otaku" (Tsutomu Miyazaki, 1989), que marcó negativamente el término durante años.

🧠 Pero… ¿ya existía gente “tipo otaku” en 1955?

✅ Sí, en cierto sentido.

Aunque no se les llamaba "otakus", ya existía gente muy apasionada por ciertos temas, como:

  • Manga: Obras de Osamu Tezuka, como Kimba el león blanco o Metropolis, ya tenían lectores fieles.

  • Ciencia ficción: Fans japoneses comenzaban a interesarse por literatura sci-fi occidental (como Asimov o Bradbury) y local.

  • Modelismo: Algunos coleccionaban trenes, figuras, o hacían maquetas de robots o aviones.

  • Cine de monstruos (kaijū eiga): Godzilla (1954) fue un fenómeno, y ya había niños fascinados con monstruos gigantes.

Estas personas aún no tenían comunidades organizadas ni eventos propios, pero ya existía el comportamiento "fanático" que más tarde sería típico del otaku.

🧷 Características de los "proto-otakus" de 1955:

CaracterísticaDetalle
🎨 InteresesManga, películas kaijū, ciencia ficción, trenes, modelos
🧍‍♂️ ComunidadNo había eventos ni círculos de fans como los Comiket
📖 ConsumoLeían revistas, manga, libros de ciencia ficción
📺 MediosNo había anime en TV, pero sí películas y cortos animados
🤓 Estilo de vidaIndividual o entre amigos cercanos, no era una cultura visible

🏁 ¿Cuándo aparece el otaku moderno?

AñoEvento importante
1970sNace el fandom organizado de anime y manga.
1978Primera edición de Comiket (Comic Market).
1983-84Se acuña el uso moderno de “otaku” para describir a estos fans.
1989Caso de Tsutomu Miyazaki (el "asesino otaku") vuelve el término negativo.
1990s en adelanteRevalorización del término. El “otaku” se vuelve parte visible de la cultura pop japonesa.

🧓 En resumen:

PreguntaRespuesta
¿Existían los otakus en 1955?No como término ni subcultura, pero sí fans muy apasionados.
¿Qué consumían?Manga, kaijū eiga (como Godzilla), ciencia ficción, maquetas.
¿Había comunidad?Muy limitada o inexistente, sin eventos ni círculos organizados.
¿Había anime?No en televisión, solo cortos animados o películas.

Seiyuus en 1954

 Los seiyū (声優), o actores de voz japoneses, ya existían en 1954, pero su rol era muy diferente al que tienen hoy en la industria del anime y la cultura pop. En esa época, Japón estaba recién empezando a desarrollar su industria del entretenimiento moderno tras la Segunda Guerra Mundial.


🎙️ ¿Qué hacían los seiyū en 1954?

En 1954, los seiyū trabajaban principalmente en:

1. Radio

  • La radio era el medio principal de entretenimiento en los hogares.

  • Los seiyū actuaban en dramas radiales, narraban cuentos, o doblaban películas extranjeras para la transmisión radial.

2. Doblaje de películas extranjeras

  • Japón comenzó a importar películas estadounidenses y europeas.

  • Los actores de voz doblaban películas de Hollywood al japonés para cine y radio.

3. Narración de kamishibai (紙芝居)

  • Aunque en decadencia en los años 50, aún existían narradores de kamishibai, una forma de contar historias con imágenes ilustradas, donde la voz era clave.

4. Primeros pasos del anime

  • El anime moderno todavía no existía como tal.

  • En 1954 no había casi animación televisiva, pero sí había algunos cortos animados para cine (muy pocos).

  • La gran explosión del anime y del concepto de “seiyū estrella” llegaría en los años 60 con obras como Astroboy (1963).

🧓 Actores de voz destacados de la época

En 1954, los seiyū no eran celebridades como ahora, pero había algunos nombres reconocidos en el doblaje y teatro de voz:

🎭 Ejemplos:

  • Nachi Nozawa (野沢那智) – Comenzó su carrera en los años 50 y luego se haría famoso por doblar a actores como Bruce Willis y Alain Delon.

  • Takeshi Aono (青野武) – Empezó a trabajar en teatro de voz en esta década, luego famoso por papeles como Piccolo Daimaō y Kami-sama en Dragon Ball.

La mayoría de los seiyū de esa época venían del teatro y no trabajaban exclusivamente en voz, como hoy.

📺 ¿Ya existía anime en 1954?

Muy poco. Algunas producciones animadas experimentales para cine, pero la televisión japonesa apenas comenzaba.

  • El primer anime televisivo considerado moderno (Astroboy) se estrenó en 1963.

  • Antes de eso, había películas animadas como:

    • Momotarō: Umi no Shinpei (1945) – Propaganda de guerra

    • Kumo to Tulip (1943) – Cortometraje artístico


Cosplay en 1954

 

🇯🇵 ¿Existía el cosplay en Japón en 1954?

  • No existía aún el "cosplay" moderno tal como lo conocemos hoy.

  • La palabra “cosplay” (コスプレ) ni siquiera se había inventado todavía. Fue creada en 1984 por Nobuyuki Takahashi después de visitar una convención de ciencia ficción en Los Ángeles y ver fans disfrazados.

  • Sin embargo, sí había disfraces y performances inspirados en personajes de películas, teatro, y manga.

👘 ¿Qué tipo de disfraces o trajes existían en Japón en 1954?

1. Teatro Takarazuka y Kabuki

  • Aunque no es cosplay en el sentido actual, estos teatros ya incluían actores disfrazados de personajes históricos, femeninos o masculinos.

  • Influenciaron mucho la estética del cosplay japonés posterior.

2. Festivales tradicionales (matsuri)

  • En muchos festivales, la gente se vestía con máscaras o trajes tradicionales, a veces representando dioses, demonios u otros personajes míticos.

3. Películas de kaijū (monstruos)

  • Godzilla (Gojira) se estrenó en noviembre de 1954.

  • No había fans disfrazados de Godzilla todavía, pero los actores usaban trajes enormes de goma para interpretarlo.

  • Estos trajes inspirarían luego a muchos cosplayers y a la cultura tokusatsu (Ultraman, Kamen Rider, etc.).

4. Manga y cultura visual

  • A mediados del siglo XX, los mangas ya eran populares (como los de Osamu Tezuka, creador de Astroboy).

  • Sin embargo, aún no existía una comunidad de fans que se disfrazara de personajes de manga.

👥 ¿Existían eventos donde la gente se disfrazara?

No realmente. En Japón, las convenciones de anime o manga con actividades como cosplay no surgirían sino hasta finales de los años 70 o principios de los 80.
En 1954:

  • No había Comiket (surgió en 1975)

  • No había eventos otaku masivos

  • No existía aún el fenómeno cosplay ni la subcultura que lo acompaña.


lunes, 4 de agosto de 2025

Otakus en 1954

 En 1954, el término "otaku" tal como lo conocemos hoy no existía en Japón, y la subcultura asociada tampoco había tomado forma aún. .

📌 Japón en 1954: Contexto general

  • Japón estaba saliendo del periodo de ocupación estadounidense (que terminó en 1952) tras la Segunda Guerra Mundial.

  • Era una época de reconstrucción, con cambios políticos, sociales y económicos profundos.

  • Culturalmente, el entretenimiento empezaba a florecer de nuevo, con cine, manga y el surgimiento de nuevos medios.

📚 Cultura popular relevante en 1954

Aunque no existían los otakus como tal, algunas semillas del futuro movimiento ya estaban plantadas:

  1. Cine y Kaiju:

    • En 1954 se estrenó Godzilla (Gojira), dirigida por Ishirō Honda. Este film marcó un hito en el cine de monstruos y ciencia ficción japonesa, y más tarde sería fundamental en la cultura fan japonesa.

  2. Manga:

    • Osamu Tezuka, considerado el "dios del manga", ya estaba activo.

    • Obras como "Astro Boy" (Tetsuwan Atom) estaban comenzando a establecer el formato moderno del manga.

    • El manga era consumido ampliamente por niños, pero aún no tenía el seguimiento fanatizado que se vería más adelante.

  3. Animación:

    • La industria del anime todavía no había despegado. El primer anime televisivo de impacto (Astro Boy) no llegaría hasta 1963.

🧠 ¿Y los "otakus"?

  • El término "otaku" (おたく), usado para describir a personas con obsesiones intensas por temas como el anime, el manga o los videojuegos, no comenzó a usarse con ese sentido hasta los años 80, especialmente después de un artículo del escritor Akio Nakamori en 1983.

  • En los años 50, no existía una cultura de fans tan definida. Las comunidades de fans, los círculos dōjinshi, y los eventos como Comiket llegarían mucho más tarde.

En resumen:

En 1954 no existían los otakus como los entendemos hoy. Sin embargo, los elementos que más tarde formarían parte de la cultura otaku —como el manga, el kaiju eiga (cine de monstruos), y la ciencia ficción— ya estaban emergiendo en Japón.


jueves, 31 de julio de 2025

Otakus en 1953

 El término "otaku" tal como lo entendemos hoy (una persona apasionada por el anime, manga, videojuegos, etc.) no existía en 1953.

🧠 ¿Existían otakus en 1953?

❌ No en el sentido moderno.

  • En 1953, Japón estaba en plena recuperación de la posguerra. El anime aún no era una industria establecida, y el manga apenas comenzaba a consolidarse como forma de entretenimiento popular gracias a Osamu Tezuka.

  • El término "otaku" no comenzó a usarse con su connotación moderna sino en los años 80.

📺 ¿Qué pasaba en 1953 en Japón con el anime/manga?

  • En 1953 se produjo un hecho histórico: se emitió por primera vez una transmisión de televisión en Japón.

    • La NHK comenzó a emitir contenido televisivo.

  • Aunque no había anime en televisión aún, el manga se consumía mucho, especialmente por niños.

  • Lectores entusiastas de manga existían, pero no se les llamaba "otaku". Solo eran "niños que leen manga".

📘 Origen del término "otaku"

  • La palabra “otaku” (お宅) es un pronombre formal japonés que significa “su casa” o “usted”.

  • En los años 80, el crítico y periodista Akio Nakamori lo usó en tono despectivo en un ensayo para describir a jóvenes obsesionados con anime/manga.

  • Desde entonces, evolucionó y fue reapropiado por los propios fans como una identidad.

🧓 Entonces, ¿había gente con espíritu "otaku" en 1953?

✔️ , aunque no se llamaban así.

  • Niños y adolescentes que seguían fielmente las historias de manga como Astro Boy (que empezó en 1952) pueden verse como los primeros fans intensos del manga japonés, antecesores de los otakus modernos.


miércoles, 30 de julio de 2025

Seiyuus en 1953

 En 1953, la industria del anime y, por ende, el trabajo de los seiyuus (actores de voz) aún no estaba consolidada como lo conocemos hoy. El anime moderno comenzó a desarrollarse principalmente en la década de 1960, especialmente con la influencia de Osamu Tezuka y series como Astro Boy (Tetsuwan Atom, 1963). Sin embargo, en 1953 hubo eventos importantes relacionados con la animación en Japón:

Contexto general en 1953:

  • La televisión japonesa comenzó sus transmisiones regulares en 1953, con la cadena NHK.

  • La animación japonesa para cine ya existía, aunque de forma muy limitada.

  • Los actores de doblaje (seiyuus) todavía no eran una profesión especializada. Muchas veces los actores de teatro o radio hacían las voces en animaciones o doblajes extranjeros.

Primeros pasos en animación japonesa:

  • “Mole’s Adventure” (Kujira no Tail): es uno de los primeros cortometrajes animados transmitidos por televisión japonesa en 1958, pero hay antecedentes desde antes en cine.

  • Antes de que existiera una industria del anime televisivo, había películas animadas que se proyectaban en cines, como los trabajos de Noburō Ōfuji, Masaoka Kenzō y otros pioneros.

Sobre los seiyuus en 1953:

No hay muchos registros de seiyuus activos en ese año como tal, pero algunos actores que luego se convertirían en importantes seiyuus ya estaban en formación o iniciando sus carreras, como:

  • Masako Nozawa (nacida en 1936): aunque comenzó su carrera como actriz infantil, más adelante se convertiría en una de las seiyuus más famosas (Goku en Dragon Ball).

  • Ichirō Nagai (1931–2014): comenzó su carrera en la radio y luego en doblaje; se volvió un seiyuu muy reconocido en los 60s–90s.

Doblaje de películas extranjeras:

Una de las principales fuentes de trabajo para actores de voz en los años 50 era el doblaje de películas extranjeras al japonés, especialmente cine estadounidense. Esto ayudó a establecer el rol profesional del seiyuu más adelante.

miércoles, 23 de julio de 2025

Cosplay en 1953

 En Japón en 1953, el concepto de cosplay (コスプレ) no existía todavía. Sin embargo, podemos hablar de ciertos antecedentes culturales que sirvieron como base para lo que décadas después se convertiría en la cultura del cosplay japonés.

🎌 Japón en 1953: contexto general

  • La televisión japonesa comenzó en 1953 con la primera emisión de NHK, marcando el inicio de los medios visuales modernos en Japón.

  • No existía el anime televisivo todavía: Astro Boy (Tetsuwan Atom), considerado el primer anime, debutaría hasta 1963.

  • El manga sí era popular, con obras de Osamu Tezuka, pero la cultura de fandom organizada aún estaba en sus primeras etapas.

🎭 ¿Había cosplay en 1953?

❌ No en el sentido moderno.

  • El cosplay como expresión fandom —vestirse como personajes de manga, anime, videojuegos— no existía aún.

  • Tampoco había convenciones de fans ni círculos dōjinshi donde se usaran disfraces como parte de una comunidad otaku.

✅ Pero sí existían formas tradicionales de disfraz:

  • Teatro kabuki y nō: usaban vestuarios elaborados para representar personajes legendarios.

  • Festivales tradicionales (matsuri): la gente usaba disfraces rituales, máscaras y trajes folclóricos.

  • Obras escolares y desfiles: niños a veces se vestían como héroes populares (como Momotarō o Kintarō), pero no como “cosplay” organizado.

🧾 Ejemplos de cultura popular en los años 50:

Elemento Detalle
🎬 Cine Películas de samuráis (jidaigeki), kaijū (Godzilla debutó en 1954)
📖 Manga Astro Boy, Jungle Taitei, y obras tempranas de Tezuka
🎭 Disfraz ocasional Influencias de héroes occidentales (como Zorro o Superman en revistas) podían inspirar disfraces informales entre niños