El término "otaku" tal como lo entendemos hoy (una persona apasionada por el anime, manga, videojuegos, etc.) no existía en 1953.
🧠 ¿Existían otakus en 1953?
❌ No en el sentido moderno.
-
En 1953, Japón estaba en plena recuperación de la posguerra. El anime aún no era una industria establecida, y el manga apenas comenzaba a consolidarse como forma de entretenimiento popular gracias a Osamu Tezuka.
-
El término "otaku" no comenzó a usarse con su connotación moderna sino en los años 80.
📺 ¿Qué pasaba en 1953 en Japón con el anime/manga?
-
En 1953 se produjo un hecho histórico: se emitió por primera vez una transmisión de televisión en Japón.
-
La NHK comenzó a emitir contenido televisivo.
-
-
Aunque no había anime en televisión aún, el manga se consumía mucho, especialmente por niños.
-
Lectores entusiastas de manga existían, pero no se les llamaba "otaku". Solo eran "niños que leen manga".
📘 Origen del término "otaku"
-
La palabra “otaku” (お宅) es un pronombre formal japonés que significa “su casa” o “usted”.
-
En los años 80, el crítico y periodista Akio Nakamori lo usó en tono despectivo en un ensayo para describir a jóvenes obsesionados con anime/manga.
-
Desde entonces, evolucionó y fue reapropiado por los propios fans como una identidad.
🧓 Entonces, ¿había gente con espíritu "otaku" en 1953?
✔️ Sí, aunque no se llamaban así.
-
Niños y adolescentes que seguían fielmente las historias de manga como Astro Boy (que empezó en 1952) pueden verse como los primeros fans intensos del manga japonés, antecesores de los otakus modernos.