En 1952, el concepto de "otaku" tal como lo conocemos hoy no existía. La cultura otaku es un fenómeno mucho más reciente, que empezó a tomar forma en Japón a finales de los años 70 y principios de los 80, y el término en sí no se popularizó hasta los años 80.
Entonces, ¿qué había en 1952?
1. No había anime televisivo
-
El primer anime emitido por televisión fue Astro Boy (Tetsuwan Atom) en 1963, creado por Osamu Tezuka. En 1952, ni siquiera había comenzado la producción de este anime.
-
Lo que sí existía era manga, y Osamu Tezuka ya era una figura importante. En 1952, por ejemplo, publicó el manga original de Astro Boy.
2. Lectores de manga
-
Aunque no se les llamaba "otakus", había muchos niños y jóvenes leyendo manga.
-
Revistas como Shōnen Magazine y Shōnen Sunday se lanzaron un poco después, pero en los años 50 ya existían publicaciones como Manga Shōnen (desde 1947), que ayudaron a formar una cultura de fans de manga.
3. Fandoms tempranos
-
Algunos fanáticos escribían cartas a revistas, compartían dibujos y coleccionaban manga, pero la cultura de fan organizada aún no existía como fenómeno masivo.
¿Cuándo apareció el término “otaku”?
-
El término "otaku" se popularizó en los años 80, especialmente después del caso de Tsutomu Miyazaki (el “asesino otaku”, 1989), que dio mala fama al término.
-
Antes de eso, se usaba dentro de ciertos círculos de fanáticos del manga, anime, ciencia ficción, trenes, computadoras, etc., pero no tenía el mismo peso social ni cultural que hoy.
En resumen:
En 1952, no existían los "otakus" como identidad, pero sí había:
-
Jóvenes apasionados por el manga, como Astro Boy, Jungle Taitei, y otros trabajos de Osamu Tezuka.
-
Algunos aficionados a la ciencia ficción o al cine que más tarde serían considerados precursores del fandom japonés.
Comentarios